miércoles, 18 de noviembre de 2009

"Significado y sentido de la mediación pedagógica"




La mediación Pedagógica es un aspecto importante en el proceso enseñanza y aprendizaje, esta implica todos los medios que el docente emplea que permiten acompañar adecuadamente al alumno en la construcción de sus conocimientos. La mediación pedagógica considera todos aquellos medios y materiales que puede hacer uso el docente dentro del ámbito educativo. El empleo de tecnologías, la comunicación verbal y no verbal, los materiales que sean necesarios para la formación integral del educando.

El sentido de la mediación pedagógica es el de lograr las múltiples mediaciones ente el maestro-estudiante, estudiante-estudiante y el saber, el saber identificar los medios requeridos para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Lo que pretende es mediar las relaciones entre el docente, el objeto de estudio y el estudiante.

La función de una institución educativa es el de la formación integral del educando, el docente interviene como guía o facilitador haciendo uso de la comunicación para mediar y solucionar problemas, así como ayudar a los alumnos orientándolos para que puedan hacer frente a situaciones de su contexto.

El proceso didáctico como proceso de comunicación



La comunicación existe desde que el hombre se vio en la necesidad de interrelacionarse e interactuar dentro de los grupos sociales primitivos que se formaban, una muestra de ello son las pinturas rupestres, esto fue evolucionando porque siempre ha existido la necesidad de comunicarse. En la actualidad los medios de comunicación han cambiado las estructuras sociales, el bombardeo de éstos podemos pueden influir positiva como negativamente, esta situación es la que tienen que aprovechar los docentes para despertar el interés y mejorar los procesos de aprendizaje, así mismo guiar a los alumnos para que estos puedan distinguir los aspectos negativos para no desviarlos de la realidad.

La comunicación implica la interrelación directa con la persona, debe existir algo común para interactuar y llevar a cabo el proceso de la comunicación. El proceso de comunicación intervienen varios elementos necesarios como es la fuente (emisor), el mensaje, el medio o canal, el destino (receptor) y muy importante la retroalimentación para asegurar el entendimiento del proceso educativo, en ello intervienen también dentro del mensaje el código a emplear para poder llevar a cabo el proceso, ambas partes emisor y receptor deben utilizar la misma simbología o códigos para que se tenga un significado.

El medio ambiente interno es decisivo para el éxito en el proceso enseñanza-aprendizaje. Los docentes tenemos el compromiso dentro de la formación del alumno el de detectar diferentes formas de comunicarnos con los jóvenes, hay que tener empatía y buscar la forma de llegar hacia ellos el crear clima propicio para el bienestar grupal es necesario. La expresión en sus diferentes formas ayuda a mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje. Se requiere guiar al alumno a la construcción del conocimiento.

No hay que perder de vista la comunicación no verbal que juega un papel muy importante, en la revista Razón y Palabra No.13 en donde habla de la comunicación educativa, en una investigación realizada de la comunicación no verbal especifica que es un papel muy importante que no se debe descuidar dentro del aula, como docentes a veces los descuidamos, sin embargo identificar adecuadamente la forma de comunicación no verbal de nuestros alumnos y el actuar del docente nos ayudará a mejorar la comunicación en el aula.

La comunicación tradicional plantea el modelo unidireccional de la comunicación, en donde la función del docente es la de transmitir el conocimiento y en alumno es el receptor, no se presenta la retroalimentación. Actualmente la RIEMS pretende la comunicación bidireccional con la labor del docente como facilitador o guía del proceso de enseñanza-aprendizaje. La libre expresión del alumno en busca de su conocimiento.

martes, 10 de noviembre de 2009

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?



En el proceso de aprendizaje los alumnos aprenden y llegan a la consecución de objetivos de manera diferente, deben desarrollar competencias para lograr el perfil de egreso como plantea la RIEMS. Actualmente la educación basa su enfoque en el desarrollo de competencias, las concepciones de aprendizaje que considero congruentes con el enfoque de competencias según lo que pide la RIEMS son:
  • Aprendizaje por descubrimiento
  • Aprendizaje significativo
  • Constructivismo
  • Socio-constructivismo
El aprendizaje por descubrimiento realizando una experimentación directa sobre la realidad, con una aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones del entorno, por ello esa concepción se apega a esta nueva manera de trabajar, porque permite al alumno experimentar directamente con la realidad y transferir los conocimientos adquiridos a nuevas situaciones, por que el alumno debe utilizar sus propias estrategias para la resolución de una situación problema empleando su inducción.

Otra concepción que tiene una relación con el enfoque de competencias es el aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos de los alumnos, durante la planeación didáctica los saberes previos son referenciados en la fase de apertura. El docente juega un papel importante porque es el que debe darle el matiz a la estructura de los contenidos y las actividades para lograr la significación y la utilidad de la información brindada a los estudiantes, así mismo, se debe partir de los saberes de los estudiantes, de tal forma que puedan pasar progresivamente del pensamiento concreto a concepciones más abstractas de razonamiento, es decir, que puedan analizar, comprender y vincular los aprendizajes que le sean útiles, requiere de que sus aprendizajes sean significativos.

Un enfoque importante y pilar en el desarrollo de las competencias es el constructivismo, en la que se basa que el alumno construye su propio conocimiento a través de la interacción con su contexto. El enfoque por competencias pone énfasis en trabajar la elaboración de proyectos y resolución de problemas para favorecer la construcción del conocimiento, en el que podrá desarrollar varias competencias, para ello se requiere el apoyo del facilitador que es un guía para el alumno. En la construcción del conocimiento no existen errores, sino es la misma experimentación que se ve reflejado en busca del aprendizaje dado en un contexto.
El último enfoque que considero en este análisis es el socio-constructivismo, en donde se promueve la construcción del conocimiento de acuerdo a los intereses y a diferentes contextos, en el que los participantes negocian el significado y el aprendizaje situado respectivamente. Además aprender es una acción socializadora donde iguales se apoyan mutuamente en la construcción de nuevos saberes, un aprendizaje colaborativo. En el enfoque por competencias se favorece el trabajo colaborativo donde el estudiante incrementa sus relaciones interpersonales, práctica de valores, intercambia ideas y aprende a respetar las opiniones de los demás. El aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, destacan que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto, por tanto el aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


Por supuesto que no, el aprendizaje no es trivial y no se puede observar ni medir a partir de los simples contenidos, el aprendizaje es un conjunto de acciones que involucran la voluntad de la persona, toma los conocimientos previos y el contexto en donde se desenvuelve, se tiene que tomar en cuenta una de las connotaciones de competencia para darnos cuenta de que ya no es suficiente con dominar contenidos programáticos, sino que al saber que las competencias son las destrezas entendidas como “conocer y comprender” -conocimiento teórico de un campo académico-, “saber cómo actuar” -la aplicación práctica y operativa del conocimiento a ciertas situaciones- y “ saber cómo ser” -los valores como parte integrante de la forma de percibir a los otros y vivir en un contexto social. Esta situación permite relacionar las competencias con el aprendizaje significativo y con el situado. En un proceso donde el alumno desarrolla competencias en el momento que organiza sus esquemas de aprendizaje de la realidad en la que actúa y de su forma de permanecer en el mundo, lo que hace es aprehenderlo, se apropia de esa realidad, esta forma de contactarse con su realidad le quita la trivialidad al aprendizaje, el estudiante tiene que entrar en un conflicto cognitivo para llegar al aprendizaje.

El docente tiene como función crear condiciones de ambiente de armonía dentro y fuera del aula, sugerir actividades creativas, apoyarse de ejemplos del contexto, ejercitar la práctica, resolver problemas y plantear casos prácticos entre otros, en fin contribuir con actividades de aprendizaje en los diferentes aspectos conceptales, procedimentales y actitudinales, tomando como referencia los contenidos de los programas de estudio.

Un aspecto importante es la medición del aprendizaje, como evaluarlos, el enfoque por competencias nos proporciona muchas ventajas no solamente hay que considerar un examen para efectos de evaluación del aprendizaje, la evaluación continua formativa dentro del aula nos porporciona mejor información sobre el aprendizaje de los alumnos. La educación a nivel bachillerato en la actualidad toma en cuenta los conocimientos previos, el contexto la voluntas o conciencia, al aprendizaje situado con enfoque constructivista, así como atender el saber, el saber hacer y el saber ser, a través de la convivencia con los demás, en un ambiente de empatía del docente con el alumno.

lunes, 12 de octubre de 2009

Mi confrontación con la Docencia

Antes que nada provengo de una familia en el que todos son docentes en educación básica y ante esto, existió la inducción para formarme en educación, en el momento de elegir no me agradó la idea, por los que estudié en el CBTis No. 126 (donde actualmente laboro) en la especialidad en administración para enfocarme en la carrera de Licenciado en Administración de Empresas, durante este periodo de 1988-1991 también estudie 2 carreras técnicas en computación durante los fines de semana. En el año de 1992 cuando estudiaba el segundo año de mi carrera, surgió la posibilidad de impartir clases es una preparatoria estatal en las materias de Computación I y II, posteriormente en Economía, continúe con esta labor docente en este tipo de escuelas hasta el año 2000 cuando empezaron a desaparecer estas escuelas. Durante este trayecto presente muchas dificultades como docente por lo que mucho tiempo fui muy exigente, esto fue porque inicié a los 17 años de edad y mis alumnos eran más grandes que yo, por lo que algunas veces trataban de poner obstáculos y desorden según para demostrar que era muy joven para ser su maestra, en algunos casos se disculpaban, debido a que. La enseñanza en ese tiempo era muy tradicionalista el maestro enseña y el alumno tenía que cumplir con sus trabajos encomendados y exámenes para aprobar. En algunos momentos de esta etapa tuve insatisfacción porque sentía que no estaba preparada para ser docente debido a que me costaba muchísimo trabajo el cambio de actitud de los jóvenes y lograr que me respeten por lo que era y no por la exigencia que les imponía, pero esa insatisfacción luego se volvió en un gran logro cuando ellos mismos reconocían que si aprendían y que ellos actuaban así porque querían demostrar que yo sabía enseñar.
En el año de 1996 inicié mis estudios en la Licenciatura en Educación Media con Especialidad en Matemáticas, esta nueva carrera me dio la oportunidad de conocer diferentes técnicas y estrategias de enseñanza, así como conocer la psicología del Educando Adolescente, fue de gran ayuda porque me permitió aplicarlo en el aula y a conocer mejor a mis alumnos, mejorando el proceso Enseñanza-Aprendizaje.
En el año de 1999 se presentó la oportunidad de trabajar como docente en el CBTis No. 126, lugar en la cual continuo. La formación en educación, experiencia y el conocimiento de diversas áreas me ha permitido desenvolverme en el aula. He impartido módulos del área de matemáticas, administración y computación, actualmente solo imparto clases en el área de informática. Esta escuela constantemente proporciona a los docentes cursos de actualización enfocados a las estrategias didácticas, tutorías y actualmente a lo que demanda la Reforma Integral de Bachillerato formarnos en las competencias docentes y conocer las competencias del alumno y perfil de egreso. Gracias a esto nos brindan la posibilidad de actualizaros en esta Especialización que nos va a ser muy útil y benéfica para nuestra labor docente.
La satisfacción la encuentro cuando mis alumnos aprenden y comprenden los que se establece el programa de estudios y en ese momento pienso que se está cumpliendo mi labor como docente. Ya que al formarlos a este nivel no sólo solo buscamos la forma de que aprendan, también se encuentra la labor difícil de inculcar los cambios de conducta y valores para contribuir a su formación integral.
Al intercambiar con ustedes las experiencias nos damos cuenta que a veces pasamos por etapa similares y cada uno de nosotros ha buscado la forma se continuar con nuestra labor docente, situación que podemos tomar de referencia ante el futuro.

La Aventura de ser Maestro

El compartir la experiencia es muy satisfactorio, la lectura del pedagogo español José Manuel Esteve “La aventura de ser maestro”, es muy interesante, al compartir sus experiencias en ese texto escrito, nos ofrece la posibilidad de reflexión y retro inspección de nuestra labor docente.
En todo momento al empezar con la docencia se encuentran con dificultades y temores, se sienten los sentimientos encontrados y en algún momento la desesperación. El primer día de clases se encuentra ante una gran incertidumbre que pasará en el salón de clases, cómo reaccionarán los alumnos, entenderán lo que se explica, harán interrogantes, alcanzará lo programado en la hora de clases. Se tiene experiencia de lo que en algún momento vivimos como alumnos, pero ahora toca estar al frente como docente.
Ante todo se llega al aula con una coraza por la forma de cómo se debe actuar, es difícil pero es un gran reto. Esto fue mi comienzo en mi labor docente, ante la inexperiencia reconozco que no contaba con la parte pedagógica y adopté la forma de dar clases de mis maestros, conté con parte de la asesoría de personas que impartían clases en el mismo nivel medio superior, sin embargo fue tradicionalista. Trataba de ser estricta para lograr obtener el respeto debido a la corta edad (que puede no ser un verdadero obstáculo), aunque esto no me funcionaba mucho con los grupos con grandes problemas de disciplina, debido a esto por un momento cruzó por mi pensamiento dejar la docencia, porque pensaba que no era lo mío.
En esta lectura me veo reflejada en un espejo, ante las dificultades, retos y la forma de actuar ante un grupo, hacemos las cosas por ensayo y error, sin embargo, comprendo que hay que seguir trabajando para cambiar y mejorar cada día nuestra labor como docentes.
Gracias por la lectura, es muy interesante saber que muchos docentes pueden pasar por dificultades y retos, que se van superando con el tiempo y eso forma la verdadera “aventura de ser maestro”.

Los saberes de mis estudiantes



Actualmente el uso de las TICS en muy importante para estar a la vanguardia con la tecnología, muchos jóvenes demuestran interés por el manejo de éstas. Dentro de las TICS, encontramos la internet como una red que amplía las posibilidades de comunicación de forma inmediata, esto ayuda mucho a la educación, para nuestros alumnos muchos de ellos ya manejan la internet, lo que es interesante es conocer de que forma la aplican, para poder establecer estrategias para mejora de nuestra labor docente, así mismo basarnos en el compañerismo dentro del grupo para crear redes sociales que permitan el intercambio de información y contribuyan a que se desarrolle la habilidad del uso de esta herramienta dentro del grupo.

Lo que mis estudiantes saben hacer en la internet como reservorio y espacio social se presenta a continuación:

Como Reservorio.

Uno de los aspectos a considerar es cuanto saben nuestros alumnos sobre el uso de la Internet, actualmente se busca impulsar el uso de las TICS, la internet es una herramienta de trabajo muy importante y valiosa para ellos. No saben distinguir la veracidad de la información que encuentran en ella, sin embargo aquí interviene nuestra función como docentes para ayudarlos a identificar la información veraz que se requiere.


Ellos manejan como navegador el Internet explorer, como motor de búsqueda de información para poder accesar a las diferentes páginas para búsqueda de información para realizar sus tareas utilizan el google de ahí eligen las diversas páginas que se ofrecen, también usan wikipedia enciclopedia libre. Dentro de los intereses fuera del ámbito educativo se encuentran la búsqueda de música, imágenes, videos, no tienen una página definida para buscar este tipo de información, consultan videos en yotubee.

Como espacio social.

Dentro de las formas que manejan en la internet para el intercambio de información y transferencia de archivos, interrelacionarse con personas de distintos lugares, compañeros de grupo y amigos, etc, se encuentra el uso del chat por msn y el correo electrónico principalmente usan el hotmail. Estas herramientas permiten al joven desarrollar sus habilidades para la comunicación mismas que se buscan en las competencias del alumno.

Dentro de las estrategias planteadas enfocadas al uso de la internet para lograr el desarrollo de competencias que demanda la formación en EMS, está el uso del chat. En una actividad de aprendizaje que plantea el conocimiento del contexto de personas de diversas entidades, se planteo el uso del chat para localizar a 3 personas de diferentes estados, para aplicar reglas de comunicación de tal forma que puedan obtener mediante una plática casual información general sobre el lugar donde viven, para poder recrear un contexto, al finalizar ellos elaborarán una redacción para concluir cada caso exponiendo y recreando el contexto que servirá de evidencia. Una estrategia que he empleado cuando solicito investigaciones, si esta no fueron realizadas bibliográficamente y son fuentes de internet, solicito se anexe al final de la investigación la página de referencia donde obtuvieron la información y el buscador que utilizaron, esto me sirve para verificar el contenido de la página, así mismo, cuando es requerida la entrega de información por medio electrónico solicito se envíe por correo electrónico los correos electrónicos tienen registros de los correos enviados así comprueba el joven que se envió su trabajo.

Mis alumnos ya tienen parte de conocimiento sobre el uso de la TICS, son pocos los que indican que no es frecuente su uso y se les dificulta, para ello se solicita el apoyo de su equipo de trabajo para que adquieran esta habilidad de manera extraclase, así mismo se presentan prácticas demostrativas por el facilitador para orientarlos al uso de las tecnologías. Se realiza el apoyo para el uso del navegador mediante Internet explorer, manejo de buscadores de información, correo electrónico y el chat por msn.