miércoles, 18 de noviembre de 2009

"Significado y sentido de la mediación pedagógica"




La mediación Pedagógica es un aspecto importante en el proceso enseñanza y aprendizaje, esta implica todos los medios que el docente emplea que permiten acompañar adecuadamente al alumno en la construcción de sus conocimientos. La mediación pedagógica considera todos aquellos medios y materiales que puede hacer uso el docente dentro del ámbito educativo. El empleo de tecnologías, la comunicación verbal y no verbal, los materiales que sean necesarios para la formación integral del educando.

El sentido de la mediación pedagógica es el de lograr las múltiples mediaciones ente el maestro-estudiante, estudiante-estudiante y el saber, el saber identificar los medios requeridos para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Lo que pretende es mediar las relaciones entre el docente, el objeto de estudio y el estudiante.

La función de una institución educativa es el de la formación integral del educando, el docente interviene como guía o facilitador haciendo uso de la comunicación para mediar y solucionar problemas, así como ayudar a los alumnos orientándolos para que puedan hacer frente a situaciones de su contexto.

El proceso didáctico como proceso de comunicación



La comunicación existe desde que el hombre se vio en la necesidad de interrelacionarse e interactuar dentro de los grupos sociales primitivos que se formaban, una muestra de ello son las pinturas rupestres, esto fue evolucionando porque siempre ha existido la necesidad de comunicarse. En la actualidad los medios de comunicación han cambiado las estructuras sociales, el bombardeo de éstos podemos pueden influir positiva como negativamente, esta situación es la que tienen que aprovechar los docentes para despertar el interés y mejorar los procesos de aprendizaje, así mismo guiar a los alumnos para que estos puedan distinguir los aspectos negativos para no desviarlos de la realidad.

La comunicación implica la interrelación directa con la persona, debe existir algo común para interactuar y llevar a cabo el proceso de la comunicación. El proceso de comunicación intervienen varios elementos necesarios como es la fuente (emisor), el mensaje, el medio o canal, el destino (receptor) y muy importante la retroalimentación para asegurar el entendimiento del proceso educativo, en ello intervienen también dentro del mensaje el código a emplear para poder llevar a cabo el proceso, ambas partes emisor y receptor deben utilizar la misma simbología o códigos para que se tenga un significado.

El medio ambiente interno es decisivo para el éxito en el proceso enseñanza-aprendizaje. Los docentes tenemos el compromiso dentro de la formación del alumno el de detectar diferentes formas de comunicarnos con los jóvenes, hay que tener empatía y buscar la forma de llegar hacia ellos el crear clima propicio para el bienestar grupal es necesario. La expresión en sus diferentes formas ayuda a mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje. Se requiere guiar al alumno a la construcción del conocimiento.

No hay que perder de vista la comunicación no verbal que juega un papel muy importante, en la revista Razón y Palabra No.13 en donde habla de la comunicación educativa, en una investigación realizada de la comunicación no verbal especifica que es un papel muy importante que no se debe descuidar dentro del aula, como docentes a veces los descuidamos, sin embargo identificar adecuadamente la forma de comunicación no verbal de nuestros alumnos y el actuar del docente nos ayudará a mejorar la comunicación en el aula.

La comunicación tradicional plantea el modelo unidireccional de la comunicación, en donde la función del docente es la de transmitir el conocimiento y en alumno es el receptor, no se presenta la retroalimentación. Actualmente la RIEMS pretende la comunicación bidireccional con la labor del docente como facilitador o guía del proceso de enseñanza-aprendizaje. La libre expresión del alumno en busca de su conocimiento.

martes, 10 de noviembre de 2009

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?



En el proceso de aprendizaje los alumnos aprenden y llegan a la consecución de objetivos de manera diferente, deben desarrollar competencias para lograr el perfil de egreso como plantea la RIEMS. Actualmente la educación basa su enfoque en el desarrollo de competencias, las concepciones de aprendizaje que considero congruentes con el enfoque de competencias según lo que pide la RIEMS son:
  • Aprendizaje por descubrimiento
  • Aprendizaje significativo
  • Constructivismo
  • Socio-constructivismo
El aprendizaje por descubrimiento realizando una experimentación directa sobre la realidad, con una aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones del entorno, por ello esa concepción se apega a esta nueva manera de trabajar, porque permite al alumno experimentar directamente con la realidad y transferir los conocimientos adquiridos a nuevas situaciones, por que el alumno debe utilizar sus propias estrategias para la resolución de una situación problema empleando su inducción.

Otra concepción que tiene una relación con el enfoque de competencias es el aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos de los alumnos, durante la planeación didáctica los saberes previos son referenciados en la fase de apertura. El docente juega un papel importante porque es el que debe darle el matiz a la estructura de los contenidos y las actividades para lograr la significación y la utilidad de la información brindada a los estudiantes, así mismo, se debe partir de los saberes de los estudiantes, de tal forma que puedan pasar progresivamente del pensamiento concreto a concepciones más abstractas de razonamiento, es decir, que puedan analizar, comprender y vincular los aprendizajes que le sean útiles, requiere de que sus aprendizajes sean significativos.

Un enfoque importante y pilar en el desarrollo de las competencias es el constructivismo, en la que se basa que el alumno construye su propio conocimiento a través de la interacción con su contexto. El enfoque por competencias pone énfasis en trabajar la elaboración de proyectos y resolución de problemas para favorecer la construcción del conocimiento, en el que podrá desarrollar varias competencias, para ello se requiere el apoyo del facilitador que es un guía para el alumno. En la construcción del conocimiento no existen errores, sino es la misma experimentación que se ve reflejado en busca del aprendizaje dado en un contexto.
El último enfoque que considero en este análisis es el socio-constructivismo, en donde se promueve la construcción del conocimiento de acuerdo a los intereses y a diferentes contextos, en el que los participantes negocian el significado y el aprendizaje situado respectivamente. Además aprender es una acción socializadora donde iguales se apoyan mutuamente en la construcción de nuevos saberes, un aprendizaje colaborativo. En el enfoque por competencias se favorece el trabajo colaborativo donde el estudiante incrementa sus relaciones interpersonales, práctica de valores, intercambia ideas y aprende a respetar las opiniones de los demás. El aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, destacan que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto, por tanto el aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


Por supuesto que no, el aprendizaje no es trivial y no se puede observar ni medir a partir de los simples contenidos, el aprendizaje es un conjunto de acciones que involucran la voluntad de la persona, toma los conocimientos previos y el contexto en donde se desenvuelve, se tiene que tomar en cuenta una de las connotaciones de competencia para darnos cuenta de que ya no es suficiente con dominar contenidos programáticos, sino que al saber que las competencias son las destrezas entendidas como “conocer y comprender” -conocimiento teórico de un campo académico-, “saber cómo actuar” -la aplicación práctica y operativa del conocimiento a ciertas situaciones- y “ saber cómo ser” -los valores como parte integrante de la forma de percibir a los otros y vivir en un contexto social. Esta situación permite relacionar las competencias con el aprendizaje significativo y con el situado. En un proceso donde el alumno desarrolla competencias en el momento que organiza sus esquemas de aprendizaje de la realidad en la que actúa y de su forma de permanecer en el mundo, lo que hace es aprehenderlo, se apropia de esa realidad, esta forma de contactarse con su realidad le quita la trivialidad al aprendizaje, el estudiante tiene que entrar en un conflicto cognitivo para llegar al aprendizaje.

El docente tiene como función crear condiciones de ambiente de armonía dentro y fuera del aula, sugerir actividades creativas, apoyarse de ejemplos del contexto, ejercitar la práctica, resolver problemas y plantear casos prácticos entre otros, en fin contribuir con actividades de aprendizaje en los diferentes aspectos conceptales, procedimentales y actitudinales, tomando como referencia los contenidos de los programas de estudio.

Un aspecto importante es la medición del aprendizaje, como evaluarlos, el enfoque por competencias nos proporciona muchas ventajas no solamente hay que considerar un examen para efectos de evaluación del aprendizaje, la evaluación continua formativa dentro del aula nos porporciona mejor información sobre el aprendizaje de los alumnos. La educación a nivel bachillerato en la actualidad toma en cuenta los conocimientos previos, el contexto la voluntas o conciencia, al aprendizaje situado con enfoque constructivista, así como atender el saber, el saber hacer y el saber ser, a través de la convivencia con los demás, en un ambiente de empatía del docente con el alumno.