Por supuesto que no, el aprendizaje no es trivial y no se puede observar ni medir a partir de los simples contenidos, el aprendizaje es un conjunto de acciones que involucran la voluntad de la persona, toma los conocimientos previos y el contexto en donde se desenvuelve, se tiene que tomar en cuenta una de las connotaciones de competencia para darnos cuenta de que ya no es suficiente con dominar contenidos programáticos, sino que al saber que las competencias son las destrezas entendidas como “conocer y comprender” -conocimiento teórico de un campo académico-, “saber cómo actuar” -la aplicación práctica y operativa del conocimiento a ciertas situaciones- y “ saber cómo ser” -los valores como parte integrante de la forma de percibir a los otros y vivir en un contexto social. Esta situación permite relacionar las competencias con el aprendizaje significativo y con el situado. En un proceso donde el alumno desarrolla competencias en el momento que organiza sus esquemas de aprendizaje de la realidad en la que actúa y de su forma de permanecer en el mundo, lo que hace es aprehenderlo, se apropia de esa realidad, esta forma de contactarse con su realidad le quita la trivialidad al aprendizaje, el estudiante tiene que entrar en un conflicto cognitivo para llegar al aprendizaje.
El docente tiene como función crear condiciones de ambiente de armonía dentro y fuera del aula, sugerir actividades creativas, apoyarse de ejemplos del contexto, ejercitar la práctica, resolver problemas y plantear casos prácticos entre otros, en fin contribuir con actividades de aprendizaje en los diferentes aspectos conceptales, procedimentales y actitudinales, tomando como referencia los contenidos de los programas de estudio.
Un aspecto importante es la medición del aprendizaje, como evaluarlos, el enfoque por competencias nos proporciona muchas ventajas no solamente hay que considerar un examen para efectos de evaluación del aprendizaje, la evaluación continua formativa dentro del aula nos porporciona mejor información sobre el aprendizaje de los alumnos. La educación a nivel bachillerato en la actualidad toma en cuenta los conocimientos previos, el contexto la voluntas o conciencia, al aprendizaje situado con enfoque constructivista, así como atender el saber, el saber hacer y el saber ser, a través de la convivencia con los demás, en un ambiente de empatía del docente con el alumno.
Fanny,
ResponderEliminarLo que mencionas de la evaluación es muy importante y aunque es muy complejo estar evaluando a los alumnos cada clase es muy enriquecedor y hace concientes a los jóvenes del proceso de aprendizaje que esta llevando acabo, sinembargo es muy complejo y tenemos que estar revisando bibliografía para estar actualizados y contar con las mejores herramientas posibles.
María del Carmen
Es interesenta y estoy totalmente de acuerdo contigo, el aprendizaje debe ser significativo para que el chico sepa utilizarlo para resolver cualquier problema o situación que se le enfrente. Y por lo tanto no podemos evaluarlos de la forma tradicional por conceptos, sino más bien problematizandoles situaciones que ellos mismo puedan resolver.
ResponderEliminarAlejandra García.