martes, 10 de noviembre de 2009

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?



En el proceso de aprendizaje los alumnos aprenden y llegan a la consecución de objetivos de manera diferente, deben desarrollar competencias para lograr el perfil de egreso como plantea la RIEMS. Actualmente la educación basa su enfoque en el desarrollo de competencias, las concepciones de aprendizaje que considero congruentes con el enfoque de competencias según lo que pide la RIEMS son:
  • Aprendizaje por descubrimiento
  • Aprendizaje significativo
  • Constructivismo
  • Socio-constructivismo
El aprendizaje por descubrimiento realizando una experimentación directa sobre la realidad, con una aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones del entorno, por ello esa concepción se apega a esta nueva manera de trabajar, porque permite al alumno experimentar directamente con la realidad y transferir los conocimientos adquiridos a nuevas situaciones, por que el alumno debe utilizar sus propias estrategias para la resolución de una situación problema empleando su inducción.

Otra concepción que tiene una relación con el enfoque de competencias es el aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos de los alumnos, durante la planeación didáctica los saberes previos son referenciados en la fase de apertura. El docente juega un papel importante porque es el que debe darle el matiz a la estructura de los contenidos y las actividades para lograr la significación y la utilidad de la información brindada a los estudiantes, así mismo, se debe partir de los saberes de los estudiantes, de tal forma que puedan pasar progresivamente del pensamiento concreto a concepciones más abstractas de razonamiento, es decir, que puedan analizar, comprender y vincular los aprendizajes que le sean útiles, requiere de que sus aprendizajes sean significativos.

Un enfoque importante y pilar en el desarrollo de las competencias es el constructivismo, en la que se basa que el alumno construye su propio conocimiento a través de la interacción con su contexto. El enfoque por competencias pone énfasis en trabajar la elaboración de proyectos y resolución de problemas para favorecer la construcción del conocimiento, en el que podrá desarrollar varias competencias, para ello se requiere el apoyo del facilitador que es un guía para el alumno. En la construcción del conocimiento no existen errores, sino es la misma experimentación que se ve reflejado en busca del aprendizaje dado en un contexto.
El último enfoque que considero en este análisis es el socio-constructivismo, en donde se promueve la construcción del conocimiento de acuerdo a los intereses y a diferentes contextos, en el que los participantes negocian el significado y el aprendizaje situado respectivamente. Además aprender es una acción socializadora donde iguales se apoyan mutuamente en la construcción de nuevos saberes, un aprendizaje colaborativo. En el enfoque por competencias se favorece el trabajo colaborativo donde el estudiante incrementa sus relaciones interpersonales, práctica de valores, intercambia ideas y aprende a respetar las opiniones de los demás. El aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, destacan que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto, por tanto el aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores.

2 comentarios:

  1. Hola Fanny,es una buena reflexión la que realizas, también me gusta como utilizas imágenes en tus publicaciones. Únicamente ten más cuidado con los párrafos y separalos de manera adecuada para facilitar la lectura, también podrías resaltar con negritas los nombres de las principales corrientes que mencionas.

    Saludos,

    ResponderEliminar
  2. Fanny,
    Es importante que no perdamos de vista todas estas herramientas para poder realizar una adecuada planeación de nuestras clases simpre en beneficio de nuestros alumnos.
    Felicidades.
    María del Carmen García Bores

    ResponderEliminar